Entrevista a Paul Krugman

"No veo cambio entre Zapatero y Rajoy. España ha perdido su soberanía económica"

Las palabras de Monseñor

El Arzobispo de Barcelona defiende el papel de la iglesia y afirma que "el obispo es el padre de los pobres" y que ha notado la crisis porque ahora viaja en turista.mica"

El supuesto minero "terrorista"

La Fiscalía de Madrid se oponía a dejarlo salir porque, en su opinión, podría participar en otras movilizaciones de la minería, y por ello había solicitado para el trabajador prisión incondicional sin fianza.

Barrio rico, barrio pobre: Google Earth

Un mundo de contrastes: las mejores zonas de ciudades de España y todo el mundo, vistos por en Google Earth. Son ejemplos muy sintomáticos.

'Arreglaremos la economía en dos años'

Entrevista realizada por el diario El Mundo el 31 de enero de 2011: El líder del PP sabe que la economía es el punto débil del Gobierno socialista y, por ello, es consciente de que los ciudadanos están pendientes de sus propuestas..

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate. Mostrar todas las entradas

¿Llegará Aznareitor, el salvador?



Un sector del PP ya apunta a Aznar como presidente de un ‘gobierno de salvación’.

Algunos medios se han atrevido ya a insinuar la vuelta de José María Aznar al primer plano de la vida política nacional en lo que algunos observadores consideran “política ficción”. Pero que hay movimiento subterráneo al respecto es algo que se puede describir con nombres, pelos, señales e incluso intereses.

Según subraya El Plural, el llamado “sector crítico” del Partido Popular que básicamente viene a coincidir con los derrotados en el Congreso de Valencia ha seguido sin mucho entusiasmo pero con disciplina la llegada al poder de Mariano Rajoy. A la fuerza ahorcan. Rajoy con el poder en la mano ha demostrado, sin gritar ni amenazar públicamente, que es temible.  Pero nunca le han visto con buenos ojos; se han limitado a aceptar su poder como cuestión inevitable. Punto.  Incluso algunos de estos críticos de la segunda generación aznarista (es el caso de García Legaz, secretario general de FAES, repescado, entre otros,  por el ministro de Economía como Secretario de Estado de Comercio) se han incorporado al Ejecutivo de Rajoy en diferentes escalones. Otros como Carlos Aragonés o Miguel Angel Cortés, aznaristas convictos y confesos desde siempre, se han quedado para calentar escaño en el Congreso de los Diputados.

La crisis devora todo
Pero al cumplirse los seis meses de Gobierno y con la crisis financiera golpeando implacablemente la cosa cambia. Son muchos los que consideran ya como inevitable un segundo rescate, esto es, la intervención del Reino de España finalmente por parte de las autoridades de la Unión Europea.

En ese contexto, la caída del Gobierno Rajoy -pese a contar con una amplia mayoría absoluta en el Parlamento- es una posibilidad y,  paralela e hipotéticamente, según sus cálculos, no sería el gallego el llamado ya a pilotar esa mayoría de centroderecha y aglutinada entorno al Partido Popular.

Lo que realmente quieren o pretenden es, sin duda, el llamado “gobierno de salvación” que se hiciera cargo del país hasta conseguir sacarlo de la actual situación de angustia, golpeado por los mercados y la desconfianza internacional.

“Nadie mejor que Aznar para presidir un Gobierno de esa naturaleza porque ha demostrado saber dirigir España en momentos de máximo riesgo, tiene experiencia, es conocido internacionalmente y tiene demostrada capacidad de persistencia y aguante…”, subraya un diputado popular para quien no será fácil levantar de la silla a Mariano Rajoy, “pero las circunstancias tan graves y extraordinarias por las que estamos pasando permiten aventurar cualquier cosa…”

Desprecio en el oficialismo
Sin embargo, en el oficialismo marianista cualquier posibilidad de caída por parte del actual Gobierno constituido es un mero ejercicio vano, un brindis sin ninguna posibilidad. Incluso, admiten, si España fuera intervenida “ello no significa necesariamente que haya que dar paso a un nuevo Gobierno ni que Rajoy no pudiera volver a ganar unas elecciones generales…”

Para fuentes oficiales este tipo de “enredos” son siempre consecuencia  de las turbulencias producto de crisis, pero que cuando la situación se estabilice todo quedará en agua de borrajas, “en una tormenta en un vaso de agua”.

FAES y empresarios
Pero las fuentes son siempre coincidentes en afirmar que hay un sector de empresarios que de alguna manera son patronos de FAES –la fundación del PP que administra a su antojo Aznar, que recibe donaciones de empresas y empresarios a título individual, además de las subvenciones estatal y regionales- que entienden que la situación actual resulta “extraordinariamente grave” y que se está en una situación de “emergencia total” que requiere de un gobierno de “salvación nacional”.

Esta idea ha ido cogiendo cuerpo en las últimas semanas cuando lejos de amainar la tormenta, incluso después de haber conseguido el rescate financiero por valor de cien mil millones de euros y las elecciones proeuropeas en Grecia los mercados siguen castigando inmisericordemente a España.

Silencio de Aznar
El silencio de José María Aznar en torno al Gobierno Rajoy ha sido clamorosa en estos meses y contrasta poderosamente con sus feroces ataques interna y sobre todo externamente al gobierno socialista del presidente Rodríguez Zapatero.

Pero se sabe que el exmandatario es crítico en privado con determinados comportamiento de su sucesor al frente de la derecha española y le achaca falta de coraje y determinación para tomar determinadas medidas. Y se deja querer y que contrapongan su “determinación” y su “coraje” durante los ocho años que se mantuvo en el poder.

Tampoco parece que le haya gustado mucho la “solución Bankia” donde de una tacada el Gobierno se cargó a Rodrigo Rato y, de paso, puso en cuestión los procederes como gestor de Miguel Blesa, que llegó a la presidencia de Cajamadrid de su mano. Al parecer FAES fue abundantemente agraciada por Blesa.

“Si España me necesita…”
Lo que sí se ha oído públicamente decir a Aznar es que él había dejado de ser un político para ser un escritor, intelectual, etc…En público llegó a reconocer que “hay mucha gente que quiere que vuelva” (cuando en el poder estaba Rodríguez Zapatero y muchos en la derecha creían que Rajoy sería incapaz de derrotar a la izquierda).

Otras veces ha sido taxativo: “Sólo volveré si España me necesita y me pide que vuelva….”

¿Es éste el momento?

La izquierda se opone
Pero para pilotar un gobierno de salvación, coalición o concentración su presidente tiene que ser aceptado por todas las fuerzas políticas. Aznar ha sido uno de los presidentes más rechazados por un sector de la izquierda nacional por su participación en la guerra de Irak y otros capítulos que no invitaban precisamente al consenso.

Su propio proceder, chulesco y zafio en determinadas ocasiones, le ha hecho convertirse en la “bestia negra” de una parte de la sociedad española.

Cosas que no son, en el mejor de los casos, los avales que se precisan en un “presidente de salvación”, en el caso hipotético de que ello se produjera. Que está por ver… Que es mucho ver y, sobre todo, es mucho decir.

FUENTE: El Plural >>

JSE: #TuDicesTomateYoDigoRescate



"Tu dices Tomate, yo digo rescate" el vídeo de JSE para criticar la actuación del Gobierno ante la quiebra del sistema financiero español.

Juventudes Socialistas de España publica un vídeo en el que denuncia "la ocultación sistemática por parte del Gobierno del término rescate al sistema financiero español".



The Daily Telegraph anuncia rescate



The Daily Telegraph anuncia un rescate inminente de España e Italia por 750.000 millones de euros.

Los líderes europeos ultiman un acuerdo para prestar asistencia financiera por importe de unos 750.000 millones a España e Italia a través de los fondos disponibles en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), que serían empleados en la compra de deuda soberana, según informa el diario británico 'The Telegraph'.


El rescate de los banqueros



Gag del Polonia sobre como se han tomado los banqueros su rescate.

La banca española celebra eufórica que les ha tocado íntegramente el rescate del eurogrupo de 100.000 miliones de euros. Esta en catalan, pero se les entiende perfectamente.



¿Qué son 100.000 millones de euros?



Aclaramos conceptos para saber qué otras cosas podrían hacerse con 100.000 millones de euros a parte de rescatar bancos.

El cerebro humano no está diseñado para asimilar cifras extremadamente grandes o pequeñas. Estamos hechos para contar seis vacas, catorce ovejas o cuarenta antidisturbios que vienen por allí corriendo. Lo básico para la mera supervivencia, vaya.

Pero llega un momento, en campos tan dispares como la astronomía, las finanzas, la física cuántica o la numeración de ineptos en cargos públicos, en que un ábaco se queda corto, al igual que nuestro cerebro, que se limita a comparar cantidades; no es capaz de comprenderlas. A lo largo de nuestra evolución no se había planteado el problema de saber cuánto son cien mil millones. ¿Quién demonios tenía cien mil millones de ovejas? Pero llega el siglo XX, y la cosa cambia. Y recurrimos a una sencilla aproximación para poder valorar una cifra así: "mil ovejas ya es un buen rebaño, y un millón es algo muy grande. Cien mil millones son... coño, son muchísimas ovejas". Y efectivamente, lo son.

Esta aproximación, en consecuencia, suele darse por válida. Hasta que se requiere algo más de certeza en un determinado asunto; véase por ejemplo la necesidad de sistemas informáticos que calculen el número de manifestantes, sustituyendo así al conflicto entre el "bueno, pues si ese es un grupo de diez personas, junto con ese, ese, ese, ese... setecientos mil asistentes" de quien intenta dar cifras desde dentro con el "doce, y uno bastante desganao" de quienes las dan desde fuera. Otro ejemplo curioso puede verse en este video.

Así que, vamos a ver, nos han ("rescatado", "intervenido", "regalado en condiciones ventajosas", "robado a mano armada"...) por valor de cien mil millones de euros. 100.000.000.000 €.

Pero, ¿cien mil millones? ¿Contantes y sonantes? Pues no. Ni contantes, ni sonantes. Ficticios. Simplemente un comando tecleado en un ordenador. Un clic que, de forma instantánea, ingresa en una cuenta de un país al otro lado del mundo el equivalente al 10% de su PIB. Una décima parte de lo que a cuarenta millones de ciudadanos les cuesta un año crear, que aparece de la nada.

Pero es que esa desorbitada cantidad no tiene por objetivo llegar a las calles. Pensemos en esto: si tuviésemos todo ese dinero en billetes de 500€, pesaría 228.000 kilogramos (lo mismo que 38 elefantes africanos adultos), y se necesitarían 3 boieng 747 para trasportarlo. Hasta se podrían cubrir 340.602 estadios como el Camp Nou con todo ese papel moneda, en lo que probablemente fuese una de las más acertadas metáforas de los últimos tiempos.

Para hacernos una idea, en los Presupuestos Generales del Estado se han previsto unos gastos de 214.701 millones de euros. El rescate, pues, es la mitad de todos los gastos del Estado en 2012. El problema está en que, como apuntan ya varios medios, España pagará los mismos intereses que otros países rescatados; es decir, vamos a añadir a la factura en torno al 6% de interés, algo inasumible como se está viendo en Grecia o Irlanda, forzadas a renegociar los tipos.

Madre mía, lo que haríamos con todo ese dinero si pudiésemos decidir, ¿eh Mariano? Daría, por ejemplo, para comprar al precio del mercado actual más de 49 millones y medio de metros cuadrados de vivienda. Aunque necesitamos muchos menos: datos de 2011 indican que en España hay más de 35.000 personas sin casa y, según informes de 2010, en torno a 273.000 habitando infraviviendas (cifras que ahora serán considerablemente mayores).

Con menos de un tercio del rescate se podría dar un techo digno a todos los que no lo tienen.

Según Intermón Oxfam, "el coste anual de sacar a los 1.400 millones de personas que viven en la pobreza extrema (menos de 1,20 dólares al día) es de 173.000 millones de dólares", 138.000 millones de euros. Estamos hablando de paliar la pobreza extrema a nivel mundial durante todo un año con apenas un 30% más de lo que se va a llevar el sistema financiero español.
Pero poco vamos a poder hacer con un número en la pantalla de un ordenador. Para que empezase a mover la economía (la real, la que da de comer y crea empleo) necesitaríamos convertir toda esa barbaridad de dinero a efectivo. Tarea complicada teniendo en cuenta que necesitaríamos el doble de los billetes de 500€ que circulan actualmente en España. No hablemos ya de cambiar el rescate a billetes más pequeños; si utilizásemos de 50€, el billete más común, nos permitiría dar 44 vueltas al mundo poniendo uno detrás de otro; y si lo pidiésemos en billetes de 5€ y los colocásemos seguidos, se podría recorrer 6 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

En monedas de un euro, las de comprar "los chuches", el peso del rescate sería 750.000 toneladas, más de dos veces el del Empire State. No es para menos, porque más allá de la torre de dimensiones bíblicas que podríamos formar (literalmente bíblica, porque se erguiría hacia el cielo hasta abandonar la atmósfera), con todas esas monedas podríamos hacernos un anillo de euros en torno al planeta, que recorriesen una órbita en el cinturón de Clarke (a la misma altura que los satélites), como Saturno o Júpiter. Que lo diseñe Calatrava, maldita sea, que todo es ponerse. Y para qué intentarlo siquiera con céntimos: el proyecto requeriría el 25% de la producción mundial de cobre al año.

Esto es a lo que equivaldría el mencionado rescate si no equivaliese a pobreza y destrucción del Estado, como por desgracia sucede.

Y es que a ningún necio se le ocurriría tener un rebaño de cien mil millones de ovejas, menos aún si lo pastorea una manada de lobos.

FUENTE: HablandoRepública >>

Grecia prefiere armas antes que comida



Grecia aprueba una compra de 13,5 millones de euros de municiones para tanques mientras la clase media comienza a pasar hambre.

Grecia, sumida en una grave crisis económica y en primera página de la actualidad debido a las elecciones generales del domingo, aprobó este viernes la compra de municiones para sus tanques por un valor de 13,5 millones de euros, según anunció el portavoz del Gobierno, Dimitris Tsiodras.

"El consejo de ministros de Defensa y Relaciones Exteriores aprobó hoy (viernes) una decisión tomada por el Parlamento (en marzo) sobre la compra de municiones en virtud de un acuerdo con Holanda por un valor de 13,5 millones de euros", indicó Tsiodras a la prensa.

Las municiones serán para los tanques alemanes de combate Leopard, según fuentes gubernamentales. El primer ministro interino, Panayiotis Pikrammenos, había hecho un llamamiento a todos los partidos al respecto y las formaciones políticas aprobaron la compra, dijo Tsiodras.

Grecia ha tenido que reducir considerablemente su presupuesto de Defensa en los últimos dos años debido a la crisis de la deuda y a la fragilidad de sus finanzas públicas.

Moncloa prohíbe la palabra “rescate”



La secretaría de Estado de Comunicación traslada al personal que habla con los periodistas que no utilicen esa expresión

"Préstamo en condiciones ventajosas". "Apoyo financiero". "Crédito". Cualquier palabra es válida, excepto una. Según el periódico online El Confidencial Digital, Moncloa trata de evitar por todos los medios hablar o mencionar la palabra "rescate" y está intentando que los periodistas tampoco usen ese término.

El Gobierno ha ordenado al equipo de comunicación del Palacio de La Moncloa no hablar y no usar la palabra “rescate” tal y cómo hace el presidente o el ministro de Economía. Deben usar otro tipo de palabras cuando hablen de la ayuda europea que recibirán los bancos españoles que lo necesiten.

La indicación ha partido directamente de la secretaría de Estado de Comunicación: "Prohibido hablar de rescate", han transmitido los máximos responsables del departamento. Las fuentes consultadas también indican que el personal de La Moncloa que atiende a los periodistas por teléfono tampoco puede emplear dicho término.

Cayo Lara exige responsabilidades



Cayo Lara comparece en el Congreso para exigir una investigación sobre los responsables de la crisis bancaria.

Cayo Lara defiende en el Pleno del Congreso la moción de IU para la creación de un Comisión de Investigación sobre las causas y responsables de la crisis bancaria.
"Queremos saber la verdad sobre la crisis de la banca". "Queremos una 'Comisión de la Verdad"



"No habrá rescate", ya claro...


Varios ministros y el propio Presidente reiteraban una y otra vez que "¡No va a haber rescate!"

El pasado sábado Luis De Guindos informaba que España acudiría a un rescate financiero para sanear sus entidades bancarias.

Desde mediados de abril y hasta el día antes de la rueda de prensa de De Guindos, el Gobierno al completo negaba que se pudiese producir tal extremo.


Rescate: ¿Cómo nos afecta día a día?


Ahora que finalmente se ha confirmado el plan de rescate para España al estilo del irlandés,  basado no tanto en el estado de las finanzas públicas como en nuestra incapacidad para sanear el sector bancario, tenemos que preguntarnos cómo afectará al ciudadano la tutela 'oficial' por parte de Bruselas y el FMI de nuestra economía.


Un país se declara en quiebra total o parcial cuando sus cuentas públicas y su falta de liquidez no le permiten pagar sus deudas, tanto a particulares como a organismos internacionales o terceros países. En esa situación,  su alternativa es que organismos supranacionales -como el Banco Central Europeo (BCE),  el Fondo  Monetario Internacional (FMI) o el conjunto de la UE- refinancien su deuda a un determinado tipo de interés y con un plazo temporal concreto. En el caso de España, lo que se está poniendo en duda es la capacidad del Estado para sanear el sistema bancario, puesto que  aunque lo hiciera, el esfuerzo requerido sería de tal calibre que lastraría aún más la capacidad de salida de la recesión en que estamos inmersos.

Cómo afecta a las finanzas
En lo que respecta a las finanzas el rescate afecta  sobre todo, al mercado de la deuda pública, a la Bolsa, al sistema financiero y a las divisas. Al Estado le cuesta más dinero colocar su deuda en los mercados: debe pagar un mayor diferencial,  la famosa prima de riesgo, con respecto a su homólogo alemán. Respecto a los mercados de valores, son muy sensibles a cualquier mala noticia sobre la economía de un país, por lo que los inversores tienden  deshacerse de sus activos en las empresas  de dicha nación.
Por su parte, los bancos se sitúan en medio de la espiral de desconfianza:  los consumidores,  ante el desanimante panorama económico, pueden optar por retirar su dinero. Además, las entidades son las principales tenedoras  de Letras del Tesoro, por lo que una devaluación de éstas afectaría a su balance de cuentas. Por último, la moneda se debilita cuando la solvencia nacional  está en duda (como  es el caso del euro), de modo que los inversores acuden a otras divisas que ofrezcan más liquidez.
Y por último, el país perdería atractivo como destino de inversión internacional. Además,  las multinacionales españolas tendrían más problemas para financiarse en los mercados.

¿Y a los ciudadanos?
Cuando un país recibe un préstamo extraordinario, no le queda más remedio que permanecer bajo vigilancia durante un determinado periodo de tiempo para garantizar que cumple lo acordado. Por ese motivo los gobiernos ponen en marcha un plan para reducir el déficit. Y éste se traduce, sobre todo en recortes sociales y subidas de impuestos.
De hecho, la ciudadanía española ya está viviendo las consecuencias de unos ajustes que tienen como fin reducir el déficit y evitar un rescate, pero siempre cabe lugar al empeoramiento. El inmediato 'recortazo' sería el  que ya ha sugerido la Comisión europea en su revisión del Plan de Estabilidad del Gobierno, a saber; reducción en tiempo y cuantía del desempleo, puesta en marcha del retraso en la jubilación, reforma del sistema impositivo y subida de impuestos...

El plan de rescate sin duda incluiría una corrección severa de la marcha de reducción del déficit, lo que se traduciría en:
. Incremento de la carga tributaria, derivada de la necesidad del Estado de ingresar más recursos con los que atender el servicio de la deuda.
. Efectos  negativos sobre las rentas del trabajo o del capital, debido a un cúmulo de factores, como la reducción de salarios de empleados públicos, cierre de empresas por la caída de demanda, cancelación de contratos públicos por la necesidad de recortar gasto...
. Más despidos en la función pública.

¿Qué han hecho los vecinos?
Como ejemplos, hay que recordar lo que se ha hecho en nuestros países vecinos. Grecia, la primera en caer, ha subido cuatro puntos el tipo general del IVA, del 19% al 23%, redujo las pensiones, incrementó el periodo de cotización y elevó la edad de jubilación a 67; ha aumentado un 20% los impuestos sobre tabaco, alcohol y carburantes, y redujo en un 16% los salarios públicos.
Irlanda despidió a más de 24.000 funcionarios y bajó los salarios de los miembros del Gobierno un 25%. Además, el sueldo mínimo descendió un euro por hora trabajada, hasta los 7,65 euros.  El IVA bajó medio punto pero en 2013 aumentará al 22%, con un incremento posterior al 23% en 2014. También se encarecieron las tasas universitarias en 500 euros. Respecto a las pensiones, hay retrasos progresivos hasta los 68 años en 2028.

Fuente: Diariocrítico.com